📱 ¿TikTok está afectando la capacidad de lectura profunda de los jóvenes? 📖

📱 ¿TikTok está afectando la capacidad de lectura profunda de los jóvenes? 📖

Mar 30, 2025Mel Solorzano

En un mundo donde todo ocurre rápido, donde el contenido se consume en segundos y donde la atención se dispersa entre múltiples estímulos, la pregunta es inevitable: ¿Cómo impacta esta era digital en la capacidad de lectura de las nuevas generaciones?

Las plataformas como TikTok, Reels e incluso los shorts de YouTube han modificado cómo los jóvenes procesan la información. La especialista en neurodesarrollo Carolina Pérez Stephens ha señalado que estas herramientas están moldeando la forma en que el cerebro se acostumbra a recibir y retener datos, afectando directamente habilidades como la concentración y la lectura profunda.

📌 Lectura profunda vs. consumo instantáneo

La lectura profunda es aquella que nos permite sumergirnos en un texto, conectar ideas, inferir significados y construir pensamiento crítico. No se trata solo de decodificar palabras, sino de entenderlas en su complejidad. Pero para lograrlo, el cerebro necesita tiempo y enfoque sostenido.

Por otro lado, las redes sociales han fomentado un consumo de información basado en:

Fragmentación extrema: Videos de 10 a 30 segundos presentan datos en porciones pequeñas y rápidas, reduciendo la paciencia para procesar textos más largos.

Gratificación inmediata: El algoritmo refuerza el consumo continuo con contenido cada vez más corto y atractivo, lo que hace que leer páginas completas de un libro parezca “demasiado esfuerzo”.

Menos tiempo de concentración: Cambiar de video en segundos entrena al cerebro para saltar de un tema a otro sin detenerse en la profundidad de la información.

📌 El impacto en la comprensión lectora

Un estudio del Karolinska Institute en Suecia reveló que la exposición prolongada a contenido digital breve afecta la memoria a largo plazo y la capacidad de retención. Al recibir información en dosis tan pequeñas, el cerebro deja de desarrollar habilidades de análisis y conexión entre conceptos.

Además, el documental Generación Click explora cómo el uso excesivo de dispositivos móviles puede generar adicción, afectando el desarrollo cerebral. El neurocientífico Diego Redolar señala que la lectura en papel activa la corteza prefrontal, fomentando la reflexión, el análisis y la toma de decisiones. Sin embargo, el consumo continuo de videojuegos o contenido digital no siempre produce el mismo efecto, ya que no desafía las mismas áreas del cerebro.

Esto no significa que TikTok o las redes sean “el enemigo”, pero sí implica que necesitamos equilibrar los estímulos y asumir la responsabilidad en los límites. No se trata de eliminar el uso de pantallas, sino de fomentar espacios de lectura y conversación que fortalezcan el pensamiento crítico.

📌 Cómo fomentar la lectura profunda en la era digital

Para contrarrestar estos efectos y ayudar a que los jóvenes desarrollen una relación más rica con la lectura, podemos:

✅ Fomentar momentos de lectura sin distracciones digitales, permitiendo que el cerebro se acostumbre a periodos de concentración prolongada.

✅ Promover libros con estructuras narrativas que desafíen al lector, en lugar de historias demasiado simplificadas o didácticas.

✅ Equilibrar el consumo digital con conversaciones y reflexiones sobre lo que se lee y se ve en redes.

✅ Crear hábitos de lectura compartida, donde adultos y jóvenes discutan lo que leen sin verlo como una actividad escolarizada.

📌 No es una competencia, es un balance

Las pantallas son parte del mundo actual, pero cuando desplazan la conversación, el juego y la lectura compartida, estamos perdiendo oportunidades clave para desarrollar el lenguaje y el pensamiento. No se trata de eliminar la tecnología, sino de cuestionarnos cómo la estamos usando.

💡 La pregunta no es “cómo alejamos a los jóvenes de las pantallas”, sino cómo les damos herramientas para que puedan profundizar en lo que leen, piensan y consumen.

💬 Reflexión final:

Estamos en un momento donde debemos reflexionar sobre cómo acompañamos a las nuevas generaciones en su relación con la lectura. No se trata de demonizar la tecnología, sino de encontrar un equilibrio que les permita consumir contenido digital sin sacrificar la capacidad de leer en profundidad.

La lectura en papel no es solo cuestión de nostalgia; es una forma de mantener la mente activa y reflexiva en medio de una era que nos empuja hacia la inmediatez.

¿Te frustra ver cómo las pantallas están ganando la batalla contra la lectura profunda? ¿Qué estrategias has probado en casa o en el salón de clases para fomentar la lectura reflexiva? ¿Qué funciona y qué no? ¡Cuéntamelo en los comentarios!



More articles

Comments (0)

There are no comments for this article. Be the first one to leave a message!

Leave a comment